CÁMARA DE CONSTRUCCIÓN PRESENTA BEC 72:TENDENCIAS DE LA DEMANDA HABITACIONAL YALTERNATIVAS PARA UN DESARROLLO URBANOSOSTENIBLE

  • By Jemdlima
  • 26 septiembre, 2025
  • 0
  • 5 Views
26 Sep

El Informe de Oferta y Demanda Habitacional 2025 analizalos principales retos del mercado, desde financiamiento yplanificación urbana hasta gestión de suelos, e identifica enla vivienda vertical una alternativa viable y de largo plazo.

Guatemala, 25 de septiembre de 2025 – La Cámara Guatemalteca de la Industria de la Construcción (CGC) presentó la edición número 72 del Boletín Económico de la Construcción (BEC), dedicada a los resultados del Informe de Oferta y Demanda Habitacional 2025. El análisis confirma que la vivienda continúa siendo uno de los principales retos sociales y económicos del país y que su atención requiere visión de largo plazo y políticas públicas integrales.

El encuentro abrió un espacio de análisis sobre la situación del mercado habitacional en Guatemala, con énfasis en el financiamiento inclusivo y estratégico para atender la demanda; los desafíos de planificación urbana vinculados a lazonificación y a los procesos de permisos; y la priorización de infraestructura en áreas estratégicas. El estudio también aborda la gestión de suelos y los esquemas de colaboración público-privada, junto con nuevas tipologías de vivienda y modelos de integración socioeconómica apoyados por innovaciones constructivas que optimizan tiempos y costos. Finalmente, identifica riesgos financieros, regulatorios y urbanos, subrayando la necesidad de incorporar criterios de resiliencia para asegurar la viabilidad de los proyectos a largo plazo.

Entre los hallazgos destacados, se señaló que satisfacer la demanda habitacional debe considerarse parte del modelo de ciudad sostenible. En ese marco, la vivienda vertical surge como una solución realista y de largo plazo: permite atender eldéficit habitacional sin sacrificar áreas verdes ni expandir lamancha urbana, principios esenciales de sostenibilidad urbana. Al mismo tiempo, acerca a las familias a sus centros de trabajo, educación y servicios, reduciendo traslados, tráfico y emisiones, y mejorando la calidad de vida.

“Atender la demanda habitacional no es solo unanecesidad social, es una oportunidad para transformar nuestras ciudades. La vivienda vertical permite aprovechar mejor el suelo, responder a la presión del mercado y avanzar hacia un desarrollo urbano más ordenado” afirmó José Andrés Ardón, director ejecutivo de la CGC.

El informe de Oferta y Demanda Habitacional 2025 subraya que la presión creciente del mercado requiere soluciones integrales que equilibren la disponibilidad de suelo, los costos de construcción y el acceso a financiamiento. En estecontexto, el desarrollo vertical no solo atiende la demanda acumulada, sino que constituye una vía estratégica para proyectar ciudades con mayor resiliencia y mejor calidad de vida para sus habitantes.