
Descartan formación de nuevo cráter en el volcán Pacaya, que lanza piedras incandescentes que pueden causar quemaduras
El volcán Pacaya no da tregua y mantiene su actividad eruptiva, que ha llevado a la formación de una fisura en el flanco sur, dice Insivumeh.
Desde principios de febrero, el volcán Pacaya entró en erupción y desde entonces no da tregua a los residentes de las comunidades aledañas, quienes sufren por la caída de ceniza y viven con temor por los constantes retumbos y sismos.
En las últimas horas, vecinos han reportado la expulsión de ceniza y lava por el flanco sur del volcán, y muchos lo asocian con la formación de un segundo cráter; sin embargo, autoridades del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh) descartan esa posibilidad, pero detallan que, debido a la actividad del coloso, se formó una fisura por donde expulsa material.
“En las últimas 24 horas, el volcán de Pacaya continúa presentando pulsos de incremento de corta duración que han favorecido a la formación de columnas de gas y ceniza entre 1 y 2 km de altura. La dirección del viento predomina del este, lo cual favorece a la caída de ceniza en las comunidades ubicadas en el flanco noroeste, oeste y suroeste del volcán, pero se debe considerar que la variabilidad del viento a diferentes alturas puede dispersar la ceniza en otras direcciones”, señaló el Insivumeh.
Añade que se reportan “sonidos similares a los de una turbina de avión de débiles a moderados” y que “la actividad explosiva de tipo estromboliano en el cráter Mackenney se ha registrado de forma muy esporádica”; además, refiere que “la actividad efusiva continúa, lo cual ha permitido que el flujo de lava en el flanco sur siga activo, con longitudes entre mil y mil 700 metros”.
El Insivumeh agrega que “los parámetros antes mencionados ubican la actividad del volcán de Pacaya en niveles altos y con una tendencia a mantenerse con las características antes mencionadas”, por lo que “no se descarta que la actividad volcánica continúe generando pulsos de incrementos en las próximas horas o días”.
Riesgo de quemaduras
Durante los últimos días, el Pacaya sumó a la expulsión de ceniza y gases diminutas piedras incandescentes que al hacer contacto con la piel pueden causar “quemaduras graves”, según el Insivumeh, cuyas autoridades recomendaron el cierre del Parque Nacional Pacaya para evitar riesgos.
De acuerdo con el ente científico, las piedras incandescentes que lanza el volcán miden entre 3 milímetros y 6 centímetros, lo suficiente como para causar daños en la piel y los ojos, por lo que hacen un llamado a la población a estar en alerta y evitar el contacto con estas.
Además, se informó que debido a que la actividad del coloso ha sido intensa, las paredes del cráter pueden estar debilitadas, lo que supone un riesgo de avalancha de material que se haya acumulada en ese lugar. En los últimos tres años, el cráter del Pacaya ha crecido entre 300 y 350 metros, refieren las autoridades.