
Incentivos forestales indispensables para la reactivación económica del país en este 2020
El Estado de Guatemala a través del Instituto Nacional de Bosques (INAB) y el Ministerio de Finanzas Públicas (MINFIN) durante el presente año realizó 18 desembolsos de los programas de incentivos forestales, de los cuales 11 corresponden a PINPEP y siete a PROBOSQUE, mediante los cuales se incentivó el establecimiento, mantenimiento y manejo sostenible de 47,353 proyectos, equivalentes a 279,258.98 hectáreas de bosque, inyectando a la economía local un total de Q.586, 550,633.48 de los Q.590 millones programados. Lo que significa una ejecución presupuestaria hasta la fecha del 99.43%.
Este año la pandemia de COVID-19 ocasionó que el país sufriera limitaciones económicas en diferentes sectores, para lo cual los incentivos forestales han sido clave para que las personas beneficiarias tengan un ingreso para reactivar sus actividades y salir adelante.
Petén, Alta Verapaz, Baja Verapaz, Huehuetenango y Quiché son los departamentos con más proyectos pagados en los desembolsos realizados, resaltando proyectos enfocados al establecimiento y mantenimiento de plantaciones forestales, sistemas agroforestales y el manejo de bosque natural con fines de producción, protección y restauración; proyectos que colaboran con la política de seguridad alimentaria y reducen el índice de deforestación a nivel nacional. Con los pagos realizados a través de PROBOSQUE y PINPEP, se ha favorecido principalmente a poseedores y/o propietarios individuales, proyectos municipales, empresas y asociaciones, entre otras.
Del total de proyectos pagados, el 63% pertenecen a titulares hombres, el 33% a mujeres y el 4% a proyectos colectivos. Entre los principales impactos socioeconómicos de los incentivos forestales se encuentran: 80,838 familias beneficiadas directa e indirectamente. 23,448 empleos generados en el área rural. 26,439 proyectos incentivados en municipios con vulnerabilidad en la seguridad alimentaria y nutricional. 14,381 proyectos incentivados en municipios del corredor seco. En impactos ambientales es de resaltar que 25,903.90 hectáreas han sido recuperadas a través de plantaciones, sistemas agroforestales, restauración forestal y bosque bajo mantenimiento. Que se ha evitado la deforestación de 253,355.08 hectáreas de bosque natural bajo manejo de protección y producción. 7,604.25 hectáreas de sistemas agroforestales que contribuyen con la seguridad alimentaria en áreas rurales vulnerables. 14.8 millones de toneladas de carbono han sido fijadas y 171,745.72 hectáreas de bosque natural se han protegido y se encuentran ubicadas en áreas de alta recarga hídrica.
INAB más bosques, más vida
Resumen de proyectos pagados por departamento.
Departamento
Proyectos
Área
(Hectáreas)
Monto (Quetzales)
Familias
ALTA VERAPAZ
4,500
25,810.97
59,690,108.75
6,976
BAJA VERAPAZ
6,131
25,406.36
62,622,827.74
7,024
CHIMALTENANGO
453
3,887.66
5,580,678.95
2,396
CHIQUIMULA
1,684
7,681.79
17,016,460.95
1,811
EL PROGRESO
2,776
16,831.80
38,239,202.89
3,154
ESCUINTLA
55
1,750.07
2,461,402.10
2,274
GUATEMALA
108
1,591.80
2,443,083.15
190
HUEHUETENANGO
7,009
24,050.34
57,932,274.46
13,818
IZABAL
1,145
21,621.30
29,677,355.19
7,383
JALAPA
1,243
6,793.50
15,808,037.54
1,474
JUTIAPA
648
7,767.70
11,304,403.70
705
PETÉN
7,156
51,835.41
124,797,628.30
7,589
QUETZALTENANGO
775
6,499.86
8,978,131.96
2,360
QUICHÉ
5,273
25,301.47
59,701,793.73
6,166
RETALHULEU
22
1,873.80
1,390,409.00
89
SACATEPÉQUEZ
17
567.61
550,184.92
112
SAN MARCOS
2,611
8,489.81
18,373,473.68
5,902
SANTA ROSA
508
3,620.12
6,885,717.81
567
SOLOLÁ
589
7,817.12
6,495,440.63
4,348
SUCHITEPÉQUEZ
22
922.84
831,388.00
62
TOTONICAPÁN
910
4,255.38
7,190,061.67
2,041
ZACAPA
3,718
24,882.27
48,580,568.36
4,396
Total
47,353
279,258.98
586,550,633.48
80,838